Loading...
martes, 11 de febrero de 1997

III Ciclo de cine sobre África. "El final de la colonización belga y británica"

Luis E. Togores, Asociación Española de Africanistas (AEA)
Las cinco películas que presentamos en este ciclo tienen como nexo de unión el gran espacio geopolítico africano de la antigua colonia del África oriental británica y del desaparecido Congo Belga. Todas están realizadas teniendo como centro los últimos años y la disolución de dos antiguos Imperios coloniales enfrentados a movimientos independentistas africanos, violentos y de características primitivas, como eran los Mau-Mau y los Simba. En la película de Henry Hathaway y en Pasiones en Kenia vamos a ver dos puntos de vista muy distintos de una misma situación colonial. En la primera, la visión que trasmitían los propios "actores" de los sucesos. En 1941, el colonialismo era la gran obra del hombre blanco, y su visión en blanco y negro es la propia del convencido por la causa. Cuando muere el día es, en suma, un filme de propaganda de guerra. Pasiones en Kenia es algo muy distinto: es una reconstrucción solo parcialmente acertada, pues se deja llevar excesivamente de la morbosidad, de cómo en la actualidad los cineastas ven un colonialismo lejano y ya para muchos de nosotros histórico, como era el británico en Kenia durante la Segunda Guerra Mundial. En las otras cintas que vamos a ver, las rodadas en 1957, 1961 y 1968, la imagen que transmiten las películas era la que tenía una sociedad europea que aún no había asumido los sucesos que se estaban produciendo en el África subsahariana, y que les golpeaban con fuerza en el corazón mismo de su viejo espíritu colonial. Veremos en estas películas a través de los ojos de un británico o un belga de la década de los cincuenta y sesenta. El marco histórico es la descolonización del África oriental británica. Cuatro territorios formaban esta región de influencia británica: Uganda, Kenia, Tanganica y Zanzíbar. En general, su estado de incorporación a la civilización europea era más atrasado que el de los pueblos del África occidental. Por esa misma razón seguramente, se conservaba mejor en el este de África las jerarquías tribales y las costumbres autóctonas. Aún hay otras circunstancias características de esta zona, como la confluencia en ella de personas de etnias no africanas (indios, árabes) que añaden nuevos problemas a los que se plantea la sociedad africana ante la independencia.
Dirección del ciclo y texto: Luis E. Togores
Lugar: CMUNSA

11 de febrero de 1997. Cuando muere el día (Sundown, 1941).
Director: Henry Hathaway. | Nacionalidad: Estados Unidos
Una princesa mitad árabe, mitad francesa, cuya caravana acampa cerca del distrito de Manieka, en Kenia, durante los días de la Segunda Guerra Mundial es el motor de una trama de aventuras y espionaje. Hasta allí llegaba el Imperio Británico y un puñado de soldados guardaban aquellas lejanas fronteras ante posibles ataques alemanes. El eficaz Henry Hathaway rueda una correcta película bélica, dentro de la serie de films de propaganda de guerra que produjo el cine de Estados Unidos entre 1940 y 1945.
Presenta: Luis E. Togores


18 de febrero de 1997. Sangre sobre la tierra (Something of Value, 1957).
Director: Richard Brooks. | Nacionalidad: Estados Unidos
Dentro ya del proceso de descololonización, esta cinta de aventuras mezcla el naciente independentismo de los kikuyus con la aún dura postura colonialista del cine anglosajón. La incomprensión del nacionalismo primitivo africano, el mito del indígena bueno y el indígena malo, así como una postura del director y guionista proimperialista hacen de este film una buena prueba de unos momentos claves tanto en la historia del cine como en la colonización. El hombre blanco no sabía aún que tenía que irse. 
Presenta: Antonio M. Carrasco



25 de febrero de 1997. Pasiones en Kenia (White Mischief, 1987).
Director: Michael Radford. | Nacionalidad: Reino Unido-Kenia.
En los ambientes de la colonia británica deHappy Valley (Kenia) durante la Segunda Guerra Mundial, tiene lugar una truculenta historia de un matrimonio aristocrático formado por un hombre mayor y una mujer mucho más joven. Ella se enamora de un conde cínico y elegante, mientras el marido soporta la infidelidad. El hecho da pie a una no muy objetiva visión de la sociedad blanco-británica en Kenia, que es presentada por los autores como depravada, hedonista y poco patriota. Reconstrucción en algunas facetas poco verosímil, pero que permite una buena comparación con otras películas de este ciclo de las visiones que sobre ese mismo grupo humano se tenía en la década de los cuarenta, cincuenta y sesenta.
Presenta: José U. Martínez Carreras



4 de marzo de 1997. Último tren a Katanga (Dark of the Sun, 1968)
Director: Jack Kardiff | Nacionalidad: Reino Unido.
Esta típica película de género bélico se enmarca dentro del turbulento proceso de la independencia del Congo, una vez terminada la dominación belga. Durante la guerra, un mercenario trata de evacuar a los habitantes de un pueblo del Congo y de impedir que una fortuna en diamantes caiga en manos de las fuerzas rebeldes. Se muestran las luchas entre los partidarios de la secesión katangueña (con apoyo de mercenarios blancos) y los partidarios de un Congo unido. Se muestran entremezclados con exotismo, a los partidarios de Tshombe, Lumumba y de Kasavubu, junto con el afán de poseer los diamantes y yacimientos minerales de la rica zona de Katanga.
Presenta: Mbuyi Kabunda Badi


11 de marzo de 1997. Simba, la lucha contra el Mau Mau (Simba, 1955)
Director: Brian Desmond Hurst | Nacionalidad: Reino Unido.
Bogarde se va a Kenia para visitar a su hermano, pero al llegar los Mau Mau han asesidado a su hermano. Decide entonces quedarse para hacerse cargo de la granja de este y, además, reanuda su relación amorosa con María, una joven que vive en África con sus padres. Pero los Mau Mau siguen constituyendo una amenaza. El film trata del proceso de independencia de Kenia y del enfrentamiento entre blancos y negros dentro de una visión partidista, aunque ahora algo mas atemperada por el paso tiempo –aunque poco–. El cine británico sigue defendiendo el Imperio, o por lo menos su imagen positiva dentro del más puro estilo Kipling, que han sabido vender no solo los cineastas blancos y estadounidenses. En buena medida la imagen que subre África y Asia, sobre el colonialismo tenemos en la actualidad es la que con poco rigor científico, perro con gran acierto cinematográfico, nos ha vendido el cinee anglosajón entre 1945 y 1970.
Presenta: Luis E. Togores

 
Toggle Footer
TOP